CONCLUSIONES GRUPO DE TRABAJO
A lo largo de nuestra investigación podemos confirmar lo trascendental que ha sido el sindicalismo en los trabajadores y empleadores de nuestro país, y la manera como ha sido respaldado poco a poco por las leyes de Colombia para poder funcionar libremente y cumplir con su gestión a favor de los trabajadores.
La convención colectiva se ha estigmatizado como fuente de oportunidades en el ámbito laboral, es un instrumento adicional respaldado por la constitución colombiana en sus artículos 55 al 57, también gracias a la intervención de la OIT contamos con mejores condiciones de trabajo, más humanas, justas y equitativas.
A pesar de las polémicas y largas batallas entre el sindicalismo y el gobierno, se ha conseguido mejorar las condiciones del trabajador, y llevar a cabo el desarrollo de los trabajadores, en cuanto a salarios, prestaciones sociales, beneficios extras etc. Aún en la seguridad social aunque todavía nos quedan falencias, el sindicato es participe teniendo un lugar en la planilla de pagos para sus activos participantes.
El Sistema de Seguridad Social Integral (vigente en Colombia, regido y controlado por la Ley 100 de 1993) reúne coordinadamente un conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales podrán tener acceso las personas con el fin principal de garantizar una calidad de vida que esté acorde con la dignidad humana, haciendo parte del Sistema de Protección Social junto con políticas, normas y procedimientos de protección laboral y asistencia social.
Aunque esta ley ha favorecido gran parte de la población colombiana, pues la mayoría están cubiertos, no quiere decir que ha sido el mayor beneficio pues a diario se presentan falencias ya que este sistema no es tan eficaz como se nos presenta, se debe mejorar mucho y hacer muchas reformas para poder brindar un mejor apoyo a la comunidad en general.
La convención colectiva se ha estigmatizado como fuente de oportunidades en el ámbito laboral, es un instrumento adicional respaldado por la constitución colombiana en sus artículos 55 al 57, también gracias a la intervención de la OIT contamos con mejores condiciones de trabajo, más humanas, justas y equitativas.
A pesar de las polémicas y largas batallas entre el sindicalismo y el gobierno, se ha conseguido mejorar las condiciones del trabajador, y llevar a cabo el desarrollo de los trabajadores, en cuanto a salarios, prestaciones sociales, beneficios extras etc. Aún en la seguridad social aunque todavía nos quedan falencias, el sindicato es participe teniendo un lugar en la planilla de pagos para sus activos participantes.
El Sistema de Seguridad Social Integral (vigente en Colombia, regido y controlado por la Ley 100 de 1993) reúne coordinadamente un conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales podrán tener acceso las personas con el fin principal de garantizar una calidad de vida que esté acorde con la dignidad humana, haciendo parte del Sistema de Protección Social junto con políticas, normas y procedimientos de protección laboral y asistencia social.
Aunque esta ley ha favorecido gran parte de la población colombiana, pues la mayoría están cubiertos, no quiere decir que ha sido el mayor beneficio pues a diario se presentan falencias ya que este sistema no es tan eficaz como se nos presenta, se debe mejorar mucho y hacer muchas reformas para poder brindar un mejor apoyo a la comunidad en general.
Comentarios
Publicar un comentario