ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

El surgimiento del derecho laboral, individual y colectivo, se confunde en un sólo proceso con la formación de la sociedad industrial o capitalista y del movimiento sindical. Las normas se fueron expidiendo por países y de manera muy desigual. Las primeras expresiones de la protesta obrera fueron inorgánicas, más políticas que reivindicativas y enmarcados en las fronteras de países como Inglaterra, Francia, Alemania, Estados Unido; luego se hicieron más generales e internacionales y se fueron configurando, en la segunda mitad del Siglo XIX y las dos primeras décadas del XX, las corrientes políticas - sindicales que han predominado hasta nuestros días.

 La Iglesia, también, desde muy temprano, ingresó en esta disputa por influir en los trabajadores. El anterior proceso social y político sirvió de sustento al surgimiento de las instituciones del derecho colectivo del trabajo. Los hechos fueron primero, luego vino la intervención de la sociedad y el Estado para regularlos: “Las instituciones del derecho colectivo del trabajo nacieron antes de su reconocimiento y de su reglamentación legales; el orden jurídico reconoció la coalición, la asociación Derecho Colectivo del Trabajo – Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo - Edgar Ospina Duque profesional, la huelga y el contrato colectivo tiempo después de su existencia, cuando el Estado perdió fuerza y no logró destruirlos” 1 La Revolución Industrial y sus consecuencias Los países, en distintos momentos y situaciones, fueron adoptando las medidas sobre salario mínimo, jornada de trabajo de ocho horas, prestaciones sociales, seguridad social, derechos de asociación, negociación, huelga y tribunales. Pero el derecho del trabajo tiene unos antecedentes más generales que es conveniente examinar. El primer gran laboratorio de este proceso fue Inglaterra con la Revolución Industrial (1760) y la formación de la primera y más numerosa clase obrera.

 La revolución Industrial sustituyó de manera definitiva los talleres artesanales y el trabajo a domicilio por las manufacturas y luego por las grandes fábricas. Se generalizó el sistema de la compraventa de la fuerza de trabajo y de la contratación asalariada. De este proceso surgieron los dos sujetos básicos y centrales de todo el derecho laboral: el capital y el trabajo, el empleador y el trabajador, la empresa y el sindicato. En los inicios del capitalismo lo que primaba era el dejar hacer y el dejar pasar, el liberalismo clásico que pregonaba que el Estado y los gobiernos no debían intervenir en el libre juego de la oferta y la demanda del mercado. En este contexto se generaron procesos profundos de explotación de la mano de obra, fuente a su vez de agudos conflictos. No existía jornada mínima legal, las prestaciones sociales no se conocían, la seguridad social no existía, el trabajo de los niños y las mujeres eran mucho más discriminado y mal pago que ahora, los derechos de asociación, 1 MARIO DE LA CUEVA, “Derecho Mexicano del Trabajo”, T. II. Pág. 217, Editorial Porrúa, Méjico. 1968. Derecho Colectivo del Trabajo – Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo - Edgar Ospina Duque negociación y huelga eran prohibidos y su ejercicio castigado con penas de cárcel y hasta de muerte. Esta situación, de hecho, generó los conflictos colectivos que luego obligaron a hacer las primeras concesiones en salarios, jornada de trabajo, prestaciones sociales, así como la legalización y el reconocimiento de las instituciones básicas del derecho del trabajo que hoy se conocen. En Inglaterra el primer período fue de revueltas espontáneas y desorganizadas.

 Entre 1825 y 1834 se realizó mucha actividad en textiles, en construcción y aparecen las primeras organizaciones locales y trade unions (sindicatos). En 1834 se organiza la Gran Confederación de Trabajadores Ingleses y se convoca la huelga general para el primero de marzo del mismo año, pero este movimiento fracasa y el precio que se paga es la disolución del movimiento sindical en el año de 1835. Derrotados, los trabajadores adoptan una política más “realista” y se organiza la Asociación General de los Mecánicos Constructores que lucha por la aplicación de la “cláusula de exclusión”2 o sea que para poder ingresar a trabajar era necesario sindicalizarse y aquel trabajador que se retiraba del sindicato debía ser despedido por el empleador. En 1871 se consagra legalmente el derecho de sindicalización y en las décadas siguientes hay un incremento importante de las conquistas laborales. Luego viene la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, que impactan de manera especial en 2 La cláusula de exclusión es una institución muy controvertida. Surgió en los años de 1872-1888 en Europa.

 Hoy existe en países como México. Sus adversarios dicen que es una violación a la libertad individual de contratación que debe tener el trabajador, con la cláusula la libertad individual del trabajador se la apropia el sindicato. Hoy incluso este argumento es utilizado en general contra los sindicatos, hacer libre al trabajador pasaría por acabar con las organizaciones sindicales y la contratación colectiva. Sus partidarios, por el contrario, afirmamos que el trabajador individualmente considerado no tiene ninguna libertad de contratación; está determinado por la necesidad económica y la presión de las altas tasas de desempleo. Los contratos que suscribe el trabajador no los discute, no los puede modificar, son contratos de adhesión. La única posibilidad de modificar el régimen contractual es actuando colectivamente mediante los derechos de asociación, negociación colectiva y huelga. En un movimiento sindical realmente democrático la cláusula de exclusión puede ser una eficaz herramienta al servicio de los trabajadores y en un movimiento sindical burocratizado se puede transformar en un instrumento al servicio de los privilegios de la casta burocrática. 

Derecho Colectivo del Trabajo – Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo - Edgar Ospina Duque el movimiento obrero inglés y producen realineamientos en función de estos hechos. En el año de 1926 se convoca una huelga general que fracasa y se pasa a una etapa de colaboración que llega hasta 1931. En la Segunda Guerra Mundial se expide por parte del gobierno el famoso Plan Beveridge sobre seguridad social que haría época en la materia y del cual copiarían muchos gobiernos sus sistemas de seguridad social en la posguerra. El laborismo gobernó durante muchos años apoyándose en el movimiento sindical y respetando las empresas estatales, pero en 1979 ganaron las elecciones los conservadores quedando como Primera Ministra Margaret Tatcher, que implementó un gobierno basado en el denominado neoliberalismo y el recorte de buena parte de las conquistas laborales acumuladas en la posguerra. La primera medida de fuerzas entre el gobierno y los trabajadores fue la huelga de los mineros en 1985; huelga que fue derrotada y abrió el camino definitivo para los programas conservadores. Este retroceso del movimiento sindical inglés tuvo influencia en el movimiento sindical mundial. El otro gran proceso y laboratorio fue la Revolución Francesa (1789) que completo en lo político lo que Inglaterra había hecho en lo económico.

 De esta revolución surgieron las libertades democráticas centrales: de reunión, de expresión, de conciencia, de asociación y la democracia parlamentaria. El movimiento obrero francés siempre fue más político que el Inglés y desde muy temprano se inclinó por el socialismo como salida alterna al capitalismo. Momentos importantes en su evolución fueron: la conspiración de los iguales, los movimientos sociales y políticos de 1848; en 1864 se establece la libertad de coalición o sea de organización para la lucha sindical, y luego la Comuna de París en 1871. En 1887 se reúne el Tercer Congreso Obrero y se Derecho Colectivo del Trabajo – Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo - Edgar Ospina Duque funda la Confederación Sindical que más tarde se transforma en Confederación General del Trabajo (CGT). El movimiento sindical francés, como el de toda Europa, acumuló importantes conquistas y en las primeras décadas del siglo XX se vio cruzado por los dos grandes hechos del momento: la guerra y la revolución. Alemania fue el tercer país en importancia. En el contexto de Europa de los siglos XVIII y XIX , Alemania arribó tarde al desarrollo industrial y político. Pero lo que no hizo en el terreno de la economía y de la política, lo hizo en el campo de la filosofía y de la lógica con la genialidad y la obra de Federico Hegel. Lo que habían hecho Inglaterra y Francia en el siglo XVIII, Alemania lo intentó a mediados del siglo XIX con la Revolución de 1848, pero no lo logró. De todas maneras se formaron, en medio del Estado absolutista y de los viejos grupos sociales de la sociedad medieval, un sector empresarial fuerte y un proletariado activo y exigente. La llegada tardía al proceso y la debilidad de las instituciones estatales y gubernamentales, al mismo tiempo que la relativa fortaleza del movimiento obrero y sindical, incidieron para que Alemania, en la segunda mitad del siglo XIX, pasara a la vanguardia en campos tan importantes de la legislación del trabajo como la seguridad social que fue copiada por muchos otros países.

 En este proceso se fortalecieron los sindicatos y la Socialdemocracia. Esta llegó a constituir uno de los partidos obreros más fuertes de Europa y del mundo, con numerosos diputados en el parlamento, fue la corriente política que comandó, en la Primera Guerra Mundial, la ruptura de la socialdemocracia con el marxismo y su acercamiento definitivo al liberalismo, asumiendo de manera directa la defensa de la propiedad privada, el capitalismo y renunciando de manera definitiva a postular la clase obrera al gobierno y al poder. Derecho Colectivo del Trabajo – Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo - Edgar Ospina Duque El otro gran proceso histórico que no se puede dejar de mencionar es el de Estados Unidos y su movimiento sindical. Mucho más importante cuando este es el país que desde la Segunda Guerra Mundial juega el papel de coordinador y dirigente de todo el mundo capitalista. Después de la guerra civil se produjo el auténtico despegue del desarrollo capitalista. Como en Inglaterra, este proceso estuvo acompañado de unas condiciones laborales excesivamente gravosas para los trabajadores y de agudos conflictos laborales. “ Gracias a un descenso de largo plazo en los precios y el costo de la vida, los salarios y ganancias reales en la manufacturación se elevaron cerca de un 50% entre 1860 y 1890, y otro 37% de 1890 a 1914. Pese a todo, de acuerdo con parámetros de épocas posteriores, las condiciones de trabajo de ese tiempo eran verdaderamente aterradoras. En el cambio de siglo la remuneración promedio por hora en la industria manufacturera era de 21 centavos y los ingresos anuales promedio de 490 dólares. La semana laboral normal era de 59 horas, lo que se traducía en cerca de seis días de diez horas, pero eso era sólo el promedio. Casi todos los trabajadores de las acerías tenían una jornada de doce horas y, hasta la década de 1920, muchos tenían semanas laborales de siete días, u 84 horas. Es más, aunque los salarios estaban subiendo sostenidamente, las condiciones de trabajo y de vida seguían siendo precarias. 


En los atestados inquilinatos de los barrios de inmigrantes de las grandes ciudades, las tasas de mortalidad eran superiores a las del campo. Con frecuencia las fábricas mantenían condiciones sanitarias y de seguridad deficientes. En 1913, por ejemplo, hubo unos 25.000 accidentes de trabajo fatales y unos 700.000 heridos que necesitaron como mínimo cuatro semanas de incapacidad- cantidad que equivale a más de la mitad de las víctimas estadounidenses de la Primera Guerra Mundial -.” 3 En el anterior contexto se dieron, primero, luchas desorganizadas que fueron derrotadas y duramente castigadas. Luego surgieron las organizaciones sindicales y se prosiguió la lucha. De las huelgas más importantes vale la pena destacar la de los 3 GEORGE B. TINDAL y David E SHI, Historia de los Estados Unidos. Tomo I. Tercer Mundo Editores.1993. Derecho Colectivo del Trabajo – Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo - Edgar Ospina Duque ferrocarriles en 1877; las huelgas por la jornada de ocho horas de trabajo en 1886, que en Chicago dieron origen a sangrientos conflictos que terminaron con la ejecución de los más importantes dirigentes sindicales, casi todos ellos inmigrantes. Como parte de este proceso en 1886 los sindicatos gremiales se organizaron en la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL). La huelga de las acerías Homestead, en 1892, y la huelga Pullman de 1894. Posteriormente se hace un esfuerzo por agrupar el sindicalismo de industria en la organización de Trabajadores Industriales del Mundo (IWW), en 1905. Más tarde se crea la CIO. Posteriormente se agrupan la AFL y la CIO y conforman la CIOSL

Comentarios

Entradas populares